Noticias legislación
Qué es una denuncia falsa y cómo actuar frente a ella
La denuncia falsa como delito
Una denuncia falsa es un delito previsto en el Código Penal español. Consiste en imputar a otra persona hechos delictivos de forma consciente y falsa, ante una autoridad judicial o administrativa que tiene el deber de investigar los hechos. Esta conducta no solo daña a la persona falsamente acusada, sino que también perjudica el funcionamiento de la Administración de Justicia.
Se trata, por tanto, de un delito doloso, es decir, cometido con intención delictiva o temerario desprecio por la verdad.
Requisitos para que exista un delito de denuncia falsa
Para que una denuncia sea considerada falsa desde el punto de vista penal, deben cumplirse los siguientes elementos:
- Imputación de hechos concretos y falsos: Debe tratarse de hechos que, de ser ciertos, constituirían delito según el Código Penal.
- Identificación de una persona determinada: La acusación debe dirigirse contra alguien concreto, con nombre y apellidos.
- Denuncia ante autoridad competente: Es decir, un juez, fiscal, policía o cualquier funcionario con la obligación de investigar.
- Conocimiento de la falsedad o desprecio hacia la verdad: La persona que denuncia debe saber que los hechos son falsos o actuar sin ninguna diligencia.
- Mala fe o dolo del denunciante: Es decir, debe existir intención clara de dañar a la persona denunciada.
No basta con que una denuncia sea archivada para que automáticamente se considere falsa. Solo se podrá hablar de delito cuando una resolución judicial firme declare que no hubo delito alguno, y existan indicios suficientes de falsedad dolosa por parte del denunciante.
¿Dónde se regula el delito de denuncia falsa?
El delito de denuncia falsa se encuentra regulado en el artículo 456 del Código Penal, dentro del Título XX (Delitos contra la Administración de Justicia), concretamente en el Capítulo V.
El artículo 456.1 establece lo siguiente:
“Los que, con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad, imputaren a alguna persona hechos que, de ser ciertos, constituirían infracción penal, si esta imputación se hiciera ante funcionario judicial o administrativo que tenga el deber de proceder a su averiguación, serán sancionados (…)”.
¿Cuáles son las penas por una denuncia falsa?
Las penas varían en función de la gravedad del delito falsamente imputado:
- Delito grave: prisión de 6 meses a 2 años y multa de 12 a 24 meses.
- Delito menos grave: multa de 12 a 24 meses.
- Delito leve: multa de 3 a 6 meses.
Además, si la denuncia se hace pública y causa un daño en la imagen de la persona acusada, el denunciante podría incurrir también en un delito de calumnias, lo que implicaría un concurso de delitos.
¿Cuándo se considera cometido el delito de denuncia falsa?
Este delito se entiende cometido cuando concurren los elementos anteriores y, además, se ha dictado una resolución firme sobre la causa iniciada por la falsa acusación. Es decir, se requiere que:
- Exista sentencia absolutoria, auto de archivo o sobreseimiento libre.
- Se hayan aportado pruebas suficientes para demostrar que el hecho imputado nunca ocurrió o que el acusado era inocente.
- Se haya actuado con conocimiento de la falsedad o sin tomar precauciones mínimas para verificar los hechos.
El delito no admite tentativa, ya que es un delito de mera actividad: basta con presentar la denuncia falsa para que se entienda cometido.
Características del delito de denuncia falsa
- Es un delito común, puede cometerlo cualquier persona.
- Se trata de un delito de mera actividad, no requiere que se produzca un daño efectivo.
- Es un delito doloso, no puede cometerse por imprudencia.
- Puede cometerse también mediante querella o incluso una llamada al teléfono de emergencias si se acusa falsamente a alguien.
Este delito debe distinguirse del de simulación de delito, en el que no se acusa a una persona concreta, sino que simplemente se inventa un delito.
¿Qué hacer ante una denuncia falsa?
Ante una denuncia falsa, lo más importante es mantener la calma y actuar con rapidez. Estos son los pasos recomendados:
- Recopilar todas las pruebas disponibles que demuestren que el hecho denunciado es falso o que el acusado no tuvo participación.
- Contactar con un abogado penalista especializado en este tipo de delitos, incluso desde el momento de la detención si esta ocurre.
- Esperar la resolución firme de la causa. Solo tras una sentencia absolutoria o sobreseimiento libre será posible denunciar por denuncia falsa.
- Valorar si existen indicios de que el denunciante actuó con conocimiento de la falsedad. Si es así, se podrá presentar querella por denuncia falsa o instar a que el juez actúe de oficio.
¿Puede actuar de oficio el juez ante una denuncia falsa?
Sí. El artículo 456.2 del Código Penal permite que el juez o tribunal que haya dictado la resolución firme pueda actuar de oficio si aprecia indicios claros de que la denuncia fue falsa. También puede actuar la persona afectada, presentando una nueva denuncia penal contra quien interpuso la falsa acusación.
Conclusión: protegerse ante una acusación falsa
El delito de denuncia falsa es una infracción grave que atenta contra el honor de las personas y el buen funcionamiento de la justicia. Aunque no todas las denuncias archivadas son necesariamente falsas, si existen pruebas de mala fe, se puede actuar penalmente contra quien haya mentido ante la autoridad.
En estos casos, contar con el asesoramiento legal adecuado resulta clave para defender los derechos y restaurar la reputación de la persona injustamente acusada.
Información de contacto
Lara Peláez González Abogadoslarapelaezgonzalez.esinfo@larapelaezgonzalez.esCentralita: 952 777 906Nuestros despachos
- Marbella
- Churriana
- Málaga
- Madrid
- Granada
- Sevilla
- Jaén
- Melilla
Noticias de Abogacía
Últimas noticias
- La prórroga de las medidas de protección social ¿Qué va a ocurrir a partir del 31 de octubre de 2021? 19 enero, 2022
- Tu asesoría jurídica en manos expertas 7 julio, 2021
- La revisión de oficio está de actualidad 4 marzo, 2021