Noticias legislación
Extinción voluntaria del contrato de trabajo por parte del trabajador

La extinción voluntaria del contrato de trabajo
Antes que nada, debemos aclarar qué es la extinción voluntaria del contrato de trabajo, puesto que existen diferentes formas de finalizar una relación laboral y es importante no confundirlas.
La extinción voluntaria del contrato por parte del trabajador, conocida comúnmente como dimisión o baja voluntaria, ocurre cuando un empleado decide poner fin a la relación laboral sin que exista una causa justificada o específica más allá de su propia voluntad. Esta figura se encuentra regulada en el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores.
¿Qué dice el Estatuto de los Trabajadores sobre la finalización voluntaria?
Según indica el Estatuto de los Trabajadores, el trabajador tiene pleno derecho a poner fin voluntariamente a su contrato laboral en cualquier momento, sin necesidad de alegar motivos. No obstante, la normativa establece que, salvo pacto en contrario, debe respetarse un plazo mínimo de preaviso de 15 días.
Extinción voluntaria una vez superado el periodo de prueba
Una vez finalizado el periodo de prueba, si decides extinguir voluntariamente tu contrato laboral, debes comunicar a la empresa tu decisión respetando el plazo de preaviso establecido en tu contrato o convenio colectivo, generalmente de 15 días naturales. Transcurrido ese plazo, tu decisión es definitiva y pasarás a la situación de baja voluntaria, perdiendo cualquier derecho a prestación por desempleos o indemnizaciones.
Desistimiento durante el periodo de prueba
Durante el periodo de prueba, tanto la empresa como el trabajador tienen libertad absoluta para rescindir el contrato sin necesidad de preaviso ni indemnización. En esta fase inicial no es necesario que alegues ningún motivo específico, ya que la ley protege el derecho a evaluar libremente tu adaptación al puesto.
Sin embargo, conviene aclarar que, si previamente percibías una prestación por desempleo, al desistir durante la prueba no tendrás derecho a reanudarla.
¿Cómo presentar correctamente la renuncia para que sea válida?
Para formalizar correctamente tu baja voluntaria y evitar conflictos posteriores, debes hacerlo siempre por escrito. Es aconsejable presentar una carta clara donde especifiques la fecha exacta en la que deseas finalizar la relación laboral y respetar estrictamente los plazos de preaviso indicados por la ley o el convenio colectivo aplicable.
¿Qué sucede si no cumples con el preaviso requerido?
Si decides no respetar el plazo de preaviso, la empresa tiene derecho a descontar del finiquito una cantidad equivalente al salario correspondiente a los días de preaviso que no hayas cumplido. Por ello, es recomendable cumplir siempre los plazos para evitar esta posible penalización económica.
¿Es suficiente el aviso verbal o es recomendable hacerlo por escrito?
Aunque un aviso verbal puede ser válido en algunos contextos, es altamente recomendable entregar la comunicación de baja voluntaria siempre por escrito, para disponer de una prueba documental en caso de conflicto posterior y garantizar la claridad y formalidad del proceso.
¿Qué cantidades tienes derecho a percibir al finalizar la relación laboral?
Aunque la baja voluntaria no da derecho a indemnización económica, sí tienes derecho a recibir el finiquito, que incluye:
· El salario correspondiente a los días efectivamente trabajados.
· La parte proporcional de vacaciones devengadas y no disfrutadas.
· La parte proporcional de las pagas extraordinarias, si no estuvieran previamente prorrateadas.
¿Puedo solicitar el certificado de empresa para desempleo?
Sí, la empresa está obligada a entregarte el certificado de empresa, necesario para tramitar futuras prestaciones por desempleo. No obstante, recuerda que al tratarse de una baja voluntaria, inicialmente no tendrás derecho inmediato a percibir dicha prestación.
¿Qué hacer si la empresa no respeta tus derechos o los plazos al extinguir el contrato?
En caso de que la empresa no respete tus derechos o plazos durante el proceso de extinción del contrato, puedes:
· Solicitar una rectificación mediante un escrito formal, como un burofax.
· Presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo, que podría emitir un acta de infracción.
· Si persiste el problema, puedes presentar una papeleta de conciliación y, en caso necesario, continuar con una demanda judicial para que sea un juez quien determine si se han vulnerado tus derechos laborales.
Este procedimiento garantiza la protección de tus derechos frente a cualquier incumplimiento por parte de la empresa en materia de extinción del contrato.
Información de contacto
Lara Peláez González Abogadoslarapelaezgonzalez.esinfo@larapelaezgonzalez.esCentralita: 952 777 906Nuestros despachos
- Marbella
- Churriana
- Málaga
- Madrid
- Granada
- Sevilla
- Jaén
- Melilla
Noticias de Abogacía
Últimas noticias
- La prórroga de las medidas de protección social ¿Qué va a ocurrir a partir del 31 de octubre de 2021? 19 enero, 2022
- Tu asesoría jurídica en manos expertas 7 julio, 2021
- La revisión de oficio está de actualidad 4 marzo, 2021