Preaviso en la baja voluntaria: cómo comunicar tu dimisión correctamente

04/11/2025

Entre las distintas formas de poner fin a la relación laboral, se encuentra la baja voluntaria. Se trata de la decisión unilateral del trabajador de poner término a su contrato de trabajo sin que exista una causa imputable al empresario. Esta decisión, aunque es un derecho del trabajador, debe ejercerse cumpliendo ciertos requisitos legales y contractuales, especialmente en lo que se refiere al preaviso.

¿Qué es el preaviso de baja voluntaria?

El preaviso de baja voluntaria es la comunicación que el trabajador debe realizar a su empresa antes de finalizar su contrato. En ella, el empleado informa con antelación su decisión de dejar el puesto, indicando la fecha efectiva de su salida. El objetivo del preaviso es permitir a la empresa organizarse ante la marcha del empleado y evitar perjuicios operativos.

Por norma general, el plazo de preaviso es de 15 días naturales, salvo que el convenio colectivo o el contrato establezcan un periodo distinto. El artículo 49.1.d) del Estatuto de los Trabajadores regula esta obligación. Es recomendable que esta comunicación se haga por escrito, especificando el último día de trabajo y solicitando el correspondiente finiquito.

¿En qué casos se puede cancelar la baja voluntaria?

El trabajador puede retractarse de su decisión de dimitir siempre que el plazo de preaviso aún esté vigente y la relación laboral no haya finalizado. Sin embargo, si la empresa ya ha contratado a otra persona para ocupar el puesto o la retractación causa un perjuicio relevante, puede rechazar la solicitud. La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha determinado que, en esos casos, si la negativa no está justificada, podría considerarse despido improcedente.

¿Qué ocurre si me voy del trabajo sin avisar?

Dejar el trabajo sin cumplir el preaviso obligatorio tiene consecuencias económicas. La empresa puede descontar del finiquito los días no preavisados, normalmente a razón de un día de salario por cada día incumplido, e incluso hasta dos si así lo fija el convenio colectivo. En casos graves, la empresa podría reclamar daños y perjuicios si acredita un perjuicio económico derivado de la marcha repentina del trabajador.

¿Cuáles son las consecuencias de la baja voluntaria sin preaviso?

Además del descuento en el finiquito, la baja voluntaria sin preaviso puede afectar a la reputación profesional del trabajador, dificultando la obtención de referencias positivas. En algunos casos, si la empresa considera que el abandono ha causado perjuicios importantes, puede acudir a la vía judicial para reclamar una indemnización adicional.

Conviene recordar que, al tratarse de una decisión del trabajador, la baja voluntaria no da derecho a indemnización ni a prestación por desempleo, aunque sí se debe percibir la liquidación o finiquito correspondiente a los días trabajados, vacaciones no disfrutadas y pagas extraordinarias devengadas.

¿Cómo comunicar la baja voluntaria?

Aunque la ley no exige una forma específica, la comunicación debe ser clara, concisa y verificable. Por ello, lo más recomendable es hacerlo por escrito (correo electrónico o carta firmada), indicando:

  • Nombre del trabajador.
  • Intención expresa de presentar la baja voluntaria.
  • Fecha efectiva del cese.

La empresa deberá firmar el acuse de recibo para dejar constancia. Este documento protege tanto al trabajador como al empleador ante posibles discrepancias.

¿Cómo es la carta de baja voluntaria con preaviso?

La carta de baja voluntaria es un documento breve en el que el trabajador comunica formalmente su decisión. Debe incluir los datos identificativos, la fecha de comunicación y la fecha efectiva de salida. Aunque su formato es libre, debe ir firmada por ambas partes para acreditar su recepción. Existen modelos orientativos, pero lo esencial es que la carta exprese con claridad la voluntad del trabajador y respete el plazo de preaviso establecido.

¿Qué tengo derecho a cobrar con la baja voluntaria o dimisión?

Con la baja voluntaria el trabajador no percibe indemnización ni puede acceder al paro, ya que el cese no es por causa empresarial. No obstante, sí tiene derecho al finiquito, que incluye:

  • Salario de los días trabajados.
  • Vacaciones no disfrutadas.
  • Parte proporcional de pagas extraordinarias.
  • Variables o comisiones devengadas, si las hubiera.

Cumplir correctamente con el preaviso garantiza el cobro íntegro del finiquito y evita posibles descuentos.

Conclusión

El preaviso en la baja voluntaria es una herramienta legal que busca equilibrar los derechos y obligaciones de ambas partes. Su cumplimiento evita conflictos, protege la reputación profesional del trabajador y asegura una transición ordenada en la relación laboral. Antes de presentar la dimisión, siempre es aconsejable revisar el contrato y el convenio colectivo aplicable, y formalizar la comunicación por escrito para garantizar la seguridad jurídica de todo el proceso.